En medio de las presiones en el sector energético a causa de una caída en la producción nacional de gas y ante la espera por la entrada de los recursos offshore, el Gas Licuado de Petróleo se ha convertido en una alternativa viable para satisfacer la demanda de energía, particularmente en los lugares de difícil acceso para la red nacional.

Un informe de la Asociación Colombiana de Gas Licuado de Petróleo, Gasnova, detalló que la demanda de este recurso energético continuará con una senda de crecimiento. Se espera que para 2029, se necesiten de cerca de 90.000 toneladas al mas de GLP para satisfacer la demanda nacional, de los cuales 32% provendrán de la importación del mismo.

Es decir, hasta 29.000 toneladas al mes vendrían importadas del exterior. En detrimento, Gasnova estima que la producción nacional pasaría a tener una participación de entre 46% y 51% en la cobertura nacional.

“En este contexto, las inversiones en infraestructura portuaria y logística como las ampliaciones en curso en Okianus y los nuevos desarrollos en Puerto Bahía serán esenciales para garantizar la con tinuidad y seguridad del suministro”, señalaron desde Gasnova.

El ritmo de crecimiento que ha tenido la demanda nacional es de 23,3% en los últimos cinco años, pasando de 52.000 en 2020 y a casi 70.000 en 2025. Esto se ha visto impulsado por nuevos requerimientos de GLP para uso residencial e industrial.

Por ejemplo, entre el mismo periodo, el consumo de gas licuado de petróleo a través de redes de distribución urbana creció 14%, impulsado por los subsidios al consumo y los incentivos del gobierno para mejorar la infraestructura y la conexión con vivienda VIS y VIP.

Sobre la actualidad del consumo de GLP en el país, el promedio entre enero y abril fue de 64.460 toneladas mensualmente, reflejo de un incremento de 7% en 12 meses.

Antioquia es el departamento que concentra la mayor demanda de GLP del país con 18%, le siguen Cundinamarca y Valle del Cauca con 13% y 8% respectivamente y en un tercer escalón están Nariño y Santander con 7% y 5%.

“Su consumo se concentra en los departamentos con mayor población, donde resulta más eficiente económicamente distribuirlo que construir costosos gasoductos u otras infraestructuras fijas”, señalaron desde Gasnova.

En cuanto a la actualidad de los subsidios del GLP, la agremiación resaltó la necesidad del cumplimiento de las obligaciones del gobierno en este sentido. Esto por el número de personas beneficiadas por el Plan Piloto, como se le conocen a los subsidios.

El suroccidente colombiano concentra a 617.000 personas de las más de 750.000 que se benefician por los subsidios al GLP; en Nariño existen 436.000 beneficiados, Putumayo concentra 96.000 y Cauca 85.500.

Se espera que el déficit en el pago del subsidio en 2025 sea de $78.438 millones y, en 2026, se deberían apropiar $208.000 millones del presupuesto general, en medio de un recorte en el rubro de inversión de la cartera de Minas y Energía de 67% el próximo año.

Fuente: La Republica