Organizado por CAPAGAS y respaldado por el INTN, el encuentro reunió a referentes del sector público y privado para construir una agenda común hacia la modernización regulatoria del GLP.
Con una convocatoria diversa y la participación de referentes del sector energético regional, se llevó a cabo en Asunción el Foro de Regulación de GLP 2025 con el objetivo de fomentar consensos y delinear una hoja de ruta para la evolución normativa del gas licuado de petróleo en Paraguay. El evento fue organizado conjuntamente por la Cámara Paraguaya del Gas (CAPAGAS) y contó con el respaldo del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), además de la activa colaboración de la Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de Petróleo (AIGLP).
La jornada reunió a autoridades, técnicos y representantes empresariales que, a través de paneles temáticos, debatieron sobre los desafíos del sector a nivel local y las lecciones aprendidas de experiencias internacionales. Desde el inicio, se planteó la necesidad de armonizar el marco legal vigente con estándares internacionales que garanticen mayor seguridad, eficiencia operativa y protección al consumidor.
Durante la primera sesión, Juan Paredes, de la Dirección General de Combustibles del Ministerio de Industria y Comercio, ofreció un diagnóstico preciso del estado actual del mercado de GLP en Paraguay. Según expresó, el sector enfrenta retos significativos relacionados con la modernización de los procesos, la informalidad y la necesidad de una estructura normativa más robusta. En línea con este análisis, Gustavo Román, del Organismo Nacional de Inspección del INTN, enfatizó que la legislación actual requiere una actualización urgente. El mismo expresó, la coexistencia de normativas superpuestas pero no alineadas ha generado vacíos e inseguridad jurídica que afectan a todos los actores de la cadena.
Uno de los momentos más centrales del evento fue la presentación de Fabricio Duarte, presidente ejecutivo de la AIGLP, quien destacó el valor estratégico de establecer una regulación clara y coherente, tomando como ejemplo el modelo colombiano. En su intervención, explicó cómo la transición hacia un sistema de identificación por marca permitió en ese país mejorar la trazabilidad de los cilindros, optimizar la seguridad y elevar los estándares de calidad del servicio al consumidor final. Asimismo, remarcó la importancia de generar espacios de diálogo institucional para construir marcos normativos sólidos y sostenibles en el tiempo.
El foro también puso sobre la mesa problemáticas compartidas por operadores y autoridades, como el llenado parcial de cilindros, el irrespeto por las marcas comerciales y la necesidad de fortalecer la seguridad del usuario final. Estas prácticas, sumadas a la falta de regulación efectiva, evidencian la urgencia de una transformación estructural en el sector.
Al cierre del evento, se reafirmó un consenso fundamental: es imprescindible avanzar hacia una regulación más clara, alineada con las mejores prácticas internacionales, que fomente la competencia leal, la inversión en infraestructura y la profesionalización del sector. En este sentido, la AIGLP manifestó su compromiso de seguir colaborando con las instituciones paraguayas en el diseño de soluciones normativas que impulsen el desarrollo sustentable del mercado de GLP.
Duarte, relató a Surtidores Latam que este foro no solo marcó un punto de inflexión para el sector energético paraguayo, sino que también dejó planteada una agenda concreta de trabajo: modernización legal, transparencia operativa y cooperación técnica como ejes para el futuro del GLP en el país.
Fuente: Surtidores Latam – Sol Bermo