El CEO de Copa Energia, Pedro Turqueto, manifestó una fuerte preocupación por las discusiones en curso en la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) sobre cambios en el marco regulatorio del sector del gas. En una entrevista con la Coluna do Estadão, el ejecutivo afirmó que eventuales flexibilizaciones en las reglas de envasado de cilindros podrían facilitar la entrada del crimen organizado en el mercado de GLP, repitiendo un modus operandi ya visto en el sector de combustibles.

Según Turqueto, la advertencia cobró aún más relevancia tras la Operación Carbono Oculto, llevada a cabo la semana pasada, que reveló el uso de estaciones de servicio, fintechs y fondos de inversión como canales de lavado de dinero por parte de facciones criminales. “La preocupación que tenemos es que el modus operandi que usaron en el mercado de combustibles, diésel y gasolina, es altamente replicable en el mercado de GLP si hay un relajamiento de las reglas”, declaró.

Puntos en debate que preocupan al sector

Las propuestas en análisis por parte de la ANP incluyen dos cambios principales: permitir que cualquier empresa pueda llenar cilindros de otras marcas y autorizar el envasado fraccionado. Aunque el texto aún no es explícito, Turqueto destacó que la medida podría abrir camino al llenado en estaciones de servicio o pequeños establecimientos, lo que, en su evaluación, compromete la seguridad de la población y la fiscalización estatal.

“Lo que está ocurriendo en el mercado de GLP es lo siguiente: bajo el pretexto de tener más competidores, están bajando el listón para permitir que, con una inversión mínima, se pueda entrar en este mercado. Para mí, el paralelo es muy claro”, comparó.

Operación Carbono Oculto expone riesgos

La Operación Carbono Oculto, considerada la mayor realizada hasta ahora en el combate a la infiltración del crimen organizado en la economía formal, investigó fraudes multimillonarios que involucraban una red de 300 estaciones de servicio vinculadas al PCC. Turqueto destacó que entre los detenidos había individuos que intentaron acercarse al sector del gas. “Obviamente no aparecen como dueños de la sociedad, pero sí influyendo en acciones u omisiones, o comportándose como propietarios de empresas que intentaron actuar en el mercado aprovechando vacíos legales”, dijo.

Agregó: “El crimen organizado entra con fusiles en algunas localidades, pero estamos viendo que principalmente penetra por vacíos regulatorios o por falta de fiscalización. Si no queremos que el crimen organizado ingrese en negocios lícitos, quienes elaboran políticas públicas deben actuar de forma preventiva y hacer una regulación factible”.

Crisis de la ANP y desafíos de fiscalización

Otro punto planteado por el ejecutivo es la fragilidad estructural de la ANP. La agencia enfrenta recortes presupuestarios y reducción de personal, lo que compromete su capacidad de fiscalización. En julio, la ANP despidió a 41 tercerizados de la oficina central en Río de Janeiro y anunció el cierre parcial de sus instalaciones para ahorrar recursos.

Turqueto cuestionó la viabilidad de monitorear en tiempo real cerca de 130 millones de cilindros distribuidos por todo Brasil. “Hoy la ANP no consigue fiscalizar si hacen la mezcla del etanol, si la gasolina está adulterada, si la bomba está regulada. Es inimaginable que pueda hacerlo”, afirmó.

La respuesta de la ANP

En una nota enviada a la Coluna do Estadão, la ANP confirmó que está revisando las resoluciones nº 957 y nº 958/2023, que tratan de la distribución y comercialización de GLP. La agencia afirmó que hasta el momento no hay cambios definidos, solo alternativas en estudio, y que el proceso será sometido a consultas y audiencias públicas antes de una decisión final, prevista para abril de 2026.

La ANP señaló además que ya existe envasado de recipientes fuera de las bases de distribución y que, en relación con el envasado fraccionado, concluyó en un estudio preliminar que el modelo no aumentaría los riesgos en comparación con el actual. Según la agencia, la fiscalización incluiría mecanismos de rastreo de los cilindros, inexistentes hoy.

Fuente: Brasil 247