En menos de cinco años importará el 50% del GLP que consume anualmente.

La Unidad de Planificación Minero – Energética (Upme), que depende del Ministerio de Energía y MInería de Colombia, publicó el documento del Plan Indicativo de Abastecimiento del Gas Licuado de Petróleo para el periodo 2025 – 2034, donde refleja el declino de la producción local para convertirse en un gran importador.

Según la Upme, en 2024 las principales fuentes de producción reportaron 45.713 toneladas por mes y se proyecta que en 2025 baje a 35.244 toneladas por mes, en 2026 prevé que sean 31.215 toneladas por mes, en 2027 estarían en 23.138 y en 2028 llegarían a 19.622 toneladas por mes.

A modo de ejemplo, la Upme señala que el campo de producción de Cupiagua “reducirá su producción en un 56% para 2028, reflejando una tendencia significativa de declinación”, al tiempo que “la refinería de Barrancabermeja registra una disminución del 44% en su producción a partir de enero de 2027, atribuida al uso creciente de GLP en la producción de olefinas para mejorar la calidad del combustible”.

Respecto al consumo, la información emitida por la UPME, en 2014 el consumo del sector residencial por GLP alcanzó las 388.502 toneladas/año, mientras que en 2024 alcanzó las 414.894 toneladas/año. De manera que en el 2014 el 68% del consumo anual de GLP en Colombia fue causado por el sector residencial, seguido por el sector terciario con un 25%.

En 2024, en cambio, la participación del sector residencial se redujo sustancialmente y representó el 55% del consumo total de GLP, toda vez que en la última década se ha ampliado el camino para el ingreso de otras alternativas energéticas en la cocción de alimentos y el calentamiento doméstico de agua, los cuales han limitado el crecimiento de GLP para este sector y en cambio, se ha impulsado el consumo en los sectores terciario e industrial.

Fuente: AmericaGLP