Imagen: Surtidores Latam – Milagros Cañete

Durante el evento Perú Energía Sur – Cusco, especialistas del sector energético discutieron que el Gas Licuado de Petróleo (GLP) vehicular se perfila como una solución estratégica para impulsar una movilidad más económica y sostenible en el sur del país.

Según informaron a Surtidores LATAM, durante la inauguración del foro se destacó que, en las últimas dos décadas, la pobreza energética se redujo en un 22%, y aunque gran parte de este avance se dió por el acceso domiciliario al GLP, su uso vehicular representa una oportunidad de alto impacto, especialmente para las regiones donde el costo del transporte limita el desarrollo económico y social.

Uno de los temas clave fue la necesidad de descentralizar la infraestructura de almacenamiento y distribución de GLP vehicular, que hoy se concentra principalmente en la costa.

Esta concentración deja a muchas provincias del sur en situación de vulnerabilidad ante interrupciones logísticas, conflictos sociales o fenómenos climáticos, lo que pone en riesgo la continuidad del suministro.

El panel titulado “Más allá del gas natural, ¿Qué otras opciones existen en el mercado para impulsar el desarrollo económico de Cusco?”, se llevó a cabo, con la participación de expertos del sector. Entre los temas tratados, se abordó el rol del GLP vehicular como una opción concreta para dinamizar el transporte regional, junto a otras fuentes como el hidrógeno verde y las energías renovables.

Se destacó que el GLP vehicular puede generar ahorros de hasta un 40% en combustible para los conductores, y que produce menos emisiones que el diésel o la gasolina. Estas características lo posicionan como una alternativa atractiva para flotas urbanas, taxistas y transporte interprovincial que operan en zonas como Cusco, Arequipa, Apurímac y Puno.

No obstante, se alertó sobre las implicancias de la reciente Ley 32315, que creó la Agencia de Inventario de Combustibles (AIC). Esta norma impide que los proyectos de almacenamiento financiados con recursos del Sistema de Seguridad Energética (SISE) incluyan sus costos de inversión en la tarifa de uso. Esto, según señalaron expertos en el foro, genera distorsiones en el mercado y desalienta la inversión privada.

Por ello, los participantes del evento instaron al Ministerio de Energía y Minas a publicar cuanto antes el reglamento correspondiente, a fin de brindar claridad normativa, fomentar la inversión en infraestructura de almacenamiento y garantizar un entorno competitivo para el desarrollo del GLP vehicular a nivel nacional.

Desde Cusco, el consenso entre los panelistas fue claro: el GLP vehicular tiene el potencial de democratizar el acceso a la energía en el transporte, reducir la dependencia de combustibles fósiles importados y contribuir a una matriz energética más limpia y resiliente para el sur del país.

Fuente: Surtidores Latam – Milagros Cañete