Estudios de la ANP sobre distribución de GLP reciben apoyo del MME y se prepara un decreto para anticipar la reforma; el borrador prevé llenado fraccionado y regulación del suministro

El gobierno federal pretende publicar aún en mayo la medida provisional con la nueva propuesta para el programa Gás para Todos, el vale-gás con subsidio directo para la compra de cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) para familias de bajos ingresos.

El texto, según ha podido confirmar la agencia eixos, modifica la propuesta enviada a la Cámara de Diputados el año pasado: incluye los gastos dentro de los límites del presupuesto de la Unión, prevé que la cantidad de cilindros subsidiados por año será proporcional al tamaño de las familias y detalla más la operación del nuevo vale-gás.

Además del subsidio, el gobierno y la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) han avanzado en las propuestas de reforma regulatoria de la distribución de GLP, incluyendo la reanudación del debate sobre el llenado fraccionado de cilindros de hasta 13 kg destinados al consumo doméstico.

El asunto ha escalado al nivel gubernamental debido a la convergencia entre el Ministerio de Minas y Energía (MME) y la ANP, según la agencia eixos. Se elaboró un borrador de decreto para acelerar la reforma, actualmente prevista para completarse en la ANP durante el primer semestre de 2026.

La información fue anticipada por eixos pro, servicio exclusivo para empresas de la agencia eixos.

La agenda social es una prioridad en el Palacio del Planalto. Los precios del GLP se han disparado en Brasil desde 2020, superando a otros ítems que componen el IPCA, la inflación oficial del país. Un cilindro de 13 kg costaba, en promedio, R$ 74,75 en diciembre de 2020. A finales de 2024, el precio alcanzó R$ 107,41 (+44%), mientras que la inflación acumulada fue del 29%.

El viernes (2/5), Lula discutió con el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira (PSD), la ampliación de la Tarifa Social de Energía Eléctrica (TSEE), un componente clave de la propuesta de reforma del sector presentada por el MME hace dos semanas. El gobierno también pretende crear la nueva TSEE por medida provisional.

No obstante, el presidente tiene dos viajes internacionales en las próximas semanas. Acompañado de ministros, Lula llegará a Rusia el jueves (8/5) y participará el viernes (9/5) en las celebraciones del 80º aniversario del Día de la Victoria. Luego, el sábado (10/5), la comitiva viajará a China, donde cumplirá agenda hasta el martes (13/5).

Gás para Todos vuelve a la mesa de diseño

En el PL 3335/2024, enviado a la Cámara de Diputados a fines de octubre, el gobierno de Lula propuso la creación de un subsidio directo para la compra de cilindros de GLP por parte de familias de bajos ingresos inscritas en el Registro Único (CadÚnico), con renta per cápita de hasta medio salario mínimo nacional.

Esto difiere del actual vale-gás, creado por el Congreso durante el gobierno de Jair Bolsonaro, mediante el cual se otorga un pago adicional a las familias equivalente al precio promedio nacional del cilindro, considerando un consumo de un envase cada dos meses.

El proyecto de Lula generó polémica debido a la posibilidad de financiamiento directo con recursos provenientes de la venta del petróleo de la Unión en el presal. Con la nueva MP, el programa contará con gastos dentro del marco fiscal.

Se prevén R$ 3.600 millones en el presupuesto de la Unión para este año, de los cuales R$ 600 millones corresponden al proyecto original enviado en 2024, y R$ 3.000 millones fueron reasignados en marzo mediante recortes en otras áreas.

Ambos modelos coexistirán, pero la intención es migrar gradualmente a las familias de un programa al otro.

Durante los seis meses entre la presentación del proyecto de ley y la elaboración de la medida provisional, los ministerios de Minas y Energía, Hacienda y la Casa Civil perfeccionaron el programa —un debate que inevitablemente ocurriría en el Congreso.

A solicitud del Ministerio de Hacienda, el Gás para Todos estipulará que el subsidio será proporcional al tamaño de la familia beneficiaria, a diferencia del modelo actual, que utiliza una estimación estándar (un cilindro por familia cada dos meses).

Además de un uso más racional de los recursos públicos, la medida también ayuda a mitigar la creación de un mercado paralelo, ya que familias pequeñas podrían retirar más cilindros de los que realmente consumen.

Los cilindros se retirarán en los puntos de venta mediante un voucher. El medio de pago será desarrollado por la Caixa Econômica Federal, banco público encargado de ejecutar programas sociales como el Bolsa Família.

Otra alternativa considerada fue el cashback, descartada por exigir que los beneficiarios dispongan previamente del dinero para luego recibir el reembolso.

Los revendedores serán remunerados mediante un precio de referencia fijo, calculado y actualizado periódicamente. La adhesión será voluntaria.

Borrador de decreto prevé autorización para “llenado remoto” de cilindros

El MME, en colaboración con la ANP, finalizó un borrador de decreto que reformula completamente las reglas de distribución de GLP.

El texto, al que accedió la agencia eixos, crea la figura de la Central de Envasado Remoto (CER), permite el llenado de cilindros de diferentes marcas en la misma base, y obliga a productores e importadores a garantizar acceso prioritario a empresas pequeñas en polos donde el producto es escaso.

La intención del decreto es ampliar el alcance de la reforma ya propuesta por la ANP, con base en estudios presentados en noviembre pasado. No elimina la necesidad de regulaciones adicionales, previstas para el segundo semestre y con conclusión a inicios de 2026.

El diagnóstico compartido entre MME y ANP es que el actual modelo de calificación de cilindros encarece la logística y crea barreras de entrada para nuevos competidores. Hoy, cada cilindro lleva la marca de una distribuidora y solo puede ser llenado por esa empresa.

Este debate fue retomado tras casi una década. Durante el gobierno de Michel Temer, el entonces director de la ANP, Décio Oddone, propuso una reforma que no avanzó. Las distribuidoras se oponen y argumentan que el modelo actual garantiza la seguridad de los cilindros.

También alegan altos costos en el sector, con cilindros vendidos al consumidor por debajo del precio de costo y fuertes inversiones en la logística y adquisición de los envases.

El cilindro es adquirido por las distribuidoras y vendido al consumidor final a través de revendedores autorizados. La carga de 13 kg puede adquirirse de cualquier empresa, pero existe una logística inversa en las bases, para que cada distribuidora vuelva a llenar solo los cilindros de su marca.

Según el borrador, la CER sería un nuevo eslabón en la cadena que podrá adquirir, almacenar, llenar y comercializar GLP con autorización de la ANP.

Para ello, la empresa deberá permitir el acceso de la ANP a documentos fiscales electrónicos.

Como medida de integridad, la CER estará obligada a sustituir envases en mal estado y realizar mantenimiento preventivo y correctivo.

Las medidas de seguridad incluyen detectores de fugas, balanzas y control del límite de llenado.

La ANP controlará el número de serie grabado en cada cilindro de hasta 13 kg como identificador para su rastreo, ya que podrá ser llenado por cualquier marca.

Cualquier distribuidor podrá llenar y comercializar cilindros de hasta 13 kg, sin importar la marca, previa notificación a la ANP.

También deberán garantizar que los envases estén reutilizables, numerados y rastreables, con datos como fecha y nombre del distribuidor que realizó el llenado. Proveedores que ignoren irregularidades serán corresponsables por eventuales fallas.

Distribuidores aumentaron sus márgenes

El margen neto de las distribuidoras de GLP pasó del 7,7% en 2019 al 13,7% en 2023. Además del aumento en márgenes, fortalecieron su posición financiera con un crecimiento del 313% en caja.

Las conclusiones provienen de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), con base en estudios que fundamentaron las propuestas de la ANP, como mostró la eixos el año pasado.

En ese momento, el presidente del Sindicato Nacional de Empresas Distribuidoras de GLP (Sindigás), Sérgio Bandeira de Mello, afirmó que el crecimiento de los márgenes se debió al aumento de precios de otros combustibles, lo que volvió al GLP más competitivo incluso frente a la energía eléctrica.

“Las márgenes efectivamente evolucionaron positivamente. Creo que las empresas lograron una mejor remuneración por sus actividades, que antes estaban muy mal remuneradas”, dijo.

Fuente: Agência Eixos